jueves, 2 de abril de 2020

EL ACTUAL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL. Y LO QUE NOS ESPERA…



Se quejan de la poca iniciativa que hay en España. Intentan motivar a los estudiantes para que emprendan. Los políticos piden a los ciudadanos que sean valientes. Pero, ¿Cómo se puede emprender? ¿Cómo pretenden que se invierta en este país?
Ya sabrán que antes de la crisis del COVID-19 el gobierno ultimó la llamada Tasa Tobin.

Voy a poner un ejemplo de un ahorrador, de clase media, con un buen sueldo y ganas de invertir:
Creo que BME es una empresa sólida, con beneficios recurrentes y buena retribución a su accionariado. Tengo 100.000 euros ahorrados y decido invertir todo mi capital en esta empresa. Imaginemos que la empresa cotiza a 25 euros; compro  4.000 acciones:
Tasa Tobin: 0,20% del importe de compra. 200 euros. A parte los cánones, corretajes, comisiones…etc

Qué es la tasa Tobin? ¿Cómo se aplicará en España? Todas las claves

Al finalizar el ejercicio esta empresa ha obtenido un beneficio de 120 millones de euros. De los cuales, evidentemente deberá pagar el impuesto de sociedades. De lo que quede, distribuirá el 95% entre sus accionistas. Pongamos que cada accionista cobrará 1,65 euros por acción.
¡Que bien! Cobraré 6.600 euros brutos. Claro, menos la retención del 19%. Me retienen  1.254 euros.
Este mismo año una empresa quiere hacerse con el control de BME y presenta una Opa. Para hacer números redondos, puedo vender a 35 euros.
Vamos allá… Tasa Tobin: 0,20% del importe de venta: 280 euros. Más comisiones, cánones y corretajes.
Llega el mes de mayo. Hago mi declaración de la renta. En los rendimientos del capital mobiliario, si que me retuvieron el 19%, pero como paso de los 6.000 euros, debo pagar el 21%. Bueno, tampoco es tanto… el 3% de 600 son 18 euros.
Pero claro, he obtenido un beneficio por la venta… compré por 100.000 y he vendido por 140.000 euros. Beneficio de 40.0000 euros. Pongamos que me toca pagar el 30%. Ni más ni menos que 12.000 euros.
La bolsa no es fácil y he tenido suerte. Haré como el español medio. Invertiré mis ahorros en vivienda, para alquilarla y obtener una buena rentabilidad.
Compro un inmueble directamente al promotor por 100.000 euros. Claro, debo pagar Iva y AJD. Unos 11.000 euros. Y otros gastos derivados, pero obligatorios: notario, registro, alta de suministros (derechos de enganche…etc)
No es mi actividad principal,  y por eso no tengo prisa… voy pintando, arreglando el piso, comprando muebles… etc. Y sorprendentemente me llega una carta de la agencia tributaria de mi comunidad autónoma. Se ve que han hecho una inspección y han visto que el piso que yo compré había estado alquilado. Por lo tanto debe tributar por ITP y no por IVA. Me piden que pague 11.000 euros. Ya puedo demostrar que he pagado el IVA, que yo no sabía que había estado alquilado… lo que quieras… pero que pagues. Reclamo a la Agencia Tributaria Española que compense con la autonómica estos tributos, o que me devuelva el IVA que me han repercutido indebidamente. Pero resulta que el promotor no ingreso e IVA, y por lo tanto no me lo pueden devolver. Me preguntan, ¿Cómo van a devolverte una cosa que no han cobrado? Y me pregunto ¿Cómo me reclaman una cosa que ya he pagado? Ya que ambos impuestos son incompatibles. Pues la respuesta es, te aguantas, pagas, y si quieres demanda el promotor. Pero claro, tiene muchas deudas con la Seguridad Social y con Hacienda. Por lo tanto serás el último en cobrar… bueno, mejor dicho gastarás dinero en abogados y no cobrarás. Va, me resigno y pago otros 10.000 euros a la Agencia Tributaria autonómica. Y así me quito el problema de encima.


Discernir entre impuestos en compraventa de inmuebles: IVA o ITP-AJD


Estaba equivocado… nueva carta de la Agencia Tributaria autonómica. Dicen que el valor de mercado del inmueble no son 100.000. Son 125.000, y por lo tanto debía haber pagado 12.500. Me reclaman los 2.500 más los intereses. Hagamos números redondos y pongamos que pago 2.500 eurillos más… Ya no viene de aquí.
Alquilo el inmueble a un conocido. Por ser amigos  y compañeros de trabajo no le pido fianza. Cobro el primer mes. Pero el segundo ya no paga. Ni el tercero… El cuarto lo despiden de la empresa, pero sigue sin pagar…
¡Sorpresa! La Sociedad gestora pública me dice que saben que tengo un piso alquilado, pero que no he depositado la fianza en su organismo. Argumento que no he depositado fianza porque no la he cobrado. Pero ohhhh… no se lo creen. ¿Quién alquila un piso sin fianza? Pues que debo ingresar 2 meses de fianza, pagar una multa y un recargo. Pongamos que me piden 1500 euros. Por hacer números redondos….
Abogados, procuradores, juicios, demandas…. Y mucho dinero invertido. Pero finalmente el “inquilino” se va. Eso sí el piso destrozado. Por lo menos espero que en la declaración de renta del siguiente año no me pidan que tribute por las rentas que no he cobrado…
Con el mal gusto del alquiler “para todo el año” decido hacer alquiler turístico. No encuentro ni la cedula ni el certificado energético… Bueno, nada que 400 euros no puedan solucionar… También tengo que pagar la tasa municipal por la licencia turística… solo son 300 euros.
Suerte que un amigo me advierte que tengo que darme de alta en la policía para notificar los datos de mis huéspedes y que tengo que pagar una tasa turística por cada persona que duerma en mi piso. No sé como funciona eso de la tasa y decido afrontarlo yo. Este año han sido  600 euros.
En la siguiente declaración de renta poco me puedo deducir. Pero sí que me repercuten los días que no ha estado alquilado Dicen que lo he disfrutado yo… Será que limpiar la suciedad de los huéspedes es “disfrutar”. Haciendo números, del piso saqué 8.000 euros. No está mal, pero claro, las horas que he dedicado y los productos de limpieza e higiene no las puedo deducir. Supone un pago a hacienda de 2.500 euros. Me han quedado 5.500.
El siguiente año llega con buenas noticias. Mi hijo se casa. Quiero donarle el piso para que viva con su futura mujer. Pero claro, él ya tiene un apartamento que se compró hace unos años… La donación supone que es un 5%... No sé de qué, si del valor de compra, del de mercado o del que quieran… Venga, seremos más listos… que vivan allí y paguen las facturas. Pero lo dejo todo a mi nombre.
Año siguiente: inspección de Hacienda. Dicen que no he declarado nada del piso de alquiler turístico. Explico que se lo he cedido a mi hijo. Pero nada, que no se lo creen… que el consumo de luz es similar al del año anterior.  Debo pagar 2.500 euros por rendimientos, más 1.000 más de multa y recargos. 3.500 eurillos más.
Al ver la carta, me altero, me da un infarto y me muero.

Continúa mi hijo:
Debe hacer la declaración de renta del muerto… no sea que me lleve algo al cielo.
Y para poner mis bienes a nombre de mi hijo, impuesto de sucesiones. Y en el caso de los inmuebles: plusvalía, subrogaciones de titularidad de los suministros…. Etc.

Conclusión. Los 100.000 euros iniciales me los gasto. También pagaré impuestos, el iva no me lo quitará nadie. Pero como mínimo lo disfrutaré.

Y si estos impuestos a alguien le parecen pocos, que se esperen. Con la crisis que llegará la presión fiscal será insostenible.

jueves, 1 de febrero de 2018

CRIPTOMONEDAS Y BLOCKCHAIN


Si, si... lo sé... ya ha pasado el boom y es muy fácil hablar ahora...


El año 2017 ha sido el año de las criptomonedas. Se desató la fiebre del oro, California del 1948, pero "a lo bestia". Es lo que ha provocado la globalización.


La madre de las criptomonedas, el Bitcoin, llevaba años funcionando. En Estados Unidos algunos compraban pizzas con bitcoins para probar como funcionaba. Otros para hacer la gracia. Algunos buscaban nuevas utilidades y funcionalidades. Y unos pocos creyeron firmemente en él.

2007 empezó con precios de aproximadamente 700/800 euros el bitcoin. Pero mes a mes el precio iba aumentando provocando rentabilidades anormales y poco vistas para los economistas.

El interés fue creciendo exponencialmente entre los pequeños inversores. Y este fue acompañado de nuevas criptomonedas y de nuevas plataformas que facilitaban el intercambio.


Pero, ¿que es un bitcoin?  ¿y el blockchain? ¿puede valer una secuencia alfanumérica 10.000 euros? ¿es seguro?


Lo que si que es seguro es que muchos han hecho negocio. Y muchos otros el primo.


A rebufo de estas rentabilidades muchos informáticos se apresuraban a crear sus propias criptomonedas. Que, como no, las intercambiaban por euros.  Y la gente esperando revalorizaciones del 500% en pocas semanas cambiaban sus ahorros por "chicharrocoins" y otras superdivisas virtuales. Pero no se daban cuenta  que el negocio lo estaban haciendo los emisores.


¿Se ha podido ganar dinero? Claro que si. ¿Todavía se puede? Por supuesto.

Conozco gente que ha entrado y ha ganado mucho dinero. Yo mismo quise subirme al carro y compré bitcoins, ethereums y litecoins.

Pero no nos engañemos. Es una burbuja. Muchos economistas lo han comparado con la Crisis de los Tulipanes. 




La diferencia es lo que he comentado anteriormente... la globalización. Hoy en día tenemos mucha información. Y en dos clics sabemos que esta pasando en el otro lado del mundo.

Dos clics más y compramos valores de la bolsa China. Podemos invertir contra el Dolar, apostar contra el petróleo... Los tulipanes afectaron a Holanda. Esto es mundial.

Pero no deja de ser una burbuja:



Os dejo un fácil ejercicio... buscad por google el gráfico a un año del bitcoin. Vereis que es calcado.

Otro tema es la tecnología que hay detrás de las criptomonedas. El Blockchain.

Lo comentaré en otro post.


lunes, 15 de enero de 2018

2018

Después de varios años de inactividad, de muchos cambios, de sueños cumplidos y de sueños por cumplir he decidido retormar el blog. 
Dentro de unas semanas volveré a la actividad. Mi intención es publicar mínimo una vez cada 15 días, pero intentaré que sea 1 vez por semana.
Vuelvo con la misma temática, pero con nuevos conceptos y nuevas ideas. Un blog que hablará de economía de manera fácil. Apto para cualquier lector que tenga interés.
¡Nos vemos en unas semanas!
Resultado de imagen de de vuelta

lunes, 23 de abril de 2012

MAS DEL VI. TU BODEGA EN MONT-ROIG.

Aprovecho el blog para hacer publicidad de nuestra nueva bodega.
El pasado 17 de marzo inauguramos la bodega de Mont-roig del Camp, Mas del vi.

Mont-roig es el típico pueblecito de la provincia de Tarragona, ubicado entre la sierra de Colldejou y el mar Mediterráneo. Tiene su núcleo antiguo, y alrededor de él ha ido creciendo y se han construido nuevos edificios residenciales y de servicios. En su zona costera, Miami Playa, podrás disfrutar de magnificas playas, sol, y uno de los mejores miradores de la Costa Dorada. Doce quilómetros de costa combinan largas playas con sinuosas calas de belleza virgen, donde se pueden practicar una multitud de actividades náuticas.

Mas del vi está situado en la calle Agustí Sardà, 21. Es un establecimiento pequeño pero acojedor. Podrás encontrar vinos a granel, porto, vermut, jerez... vinos para todos los paladares. También tenemos una gran selección de vinos embotellados: Terra Alta, Priorat, Montsant, Rioja... etc. Pensando que no a todos nos gusta el vino, te ofrecemos una gran variedad de licores y cervezas. Ginebra, ron, whisky, coñac... grandes marcas y buenos precios.

Además tenemos un pequeño rincón reservado para lo que muchos llaman "el oro líquido". Aceite de las mejores olivas arbequinas de nuestra zona. Si lo pruebas seguro que te gusta.

¡¡Te esperamos!!!!

martes, 17 de enero de 2012

POLÍTICA, BANCOS Y CAJAS.

      Con esta entrada quiero repasar algunos conceptos y exponer opiniones sobre nuestro sistema financiero. Simplificaré y me basaré en las cajas de ahorros y los bancos.    

     Aún hoy hay personas que desconocen la diferencia entre un banco y una caja. Dicho de manera sencilla y para que todos nos puedan entender, un banco tiene dueño (los accionistas) y reparte sus beneficios entre ellos. Sin embargo las cajas se crearon con la idea de ayudar a la sociedad; destinan sus beneficios a obras sociales.
     La idea de negocio de ambas entidades es la misma. Guardan el dinero de los ahorradores a cambio de un bajo interés y se lo prestan a los inversores o consumidores que lo necesitan por un interés más alto. Podríamos decir que la diferencia entre estos intereses es el beneficio que obtienen.

     Ahora alguien podría preguntar: las entidades que han sido intervenidas son cajas ¿si el negocio es el mismo, como es que las cajas de ahorro están tan mal?
     Los bancos no están mucho mejor que las cajas. Si se contabilizaran los miles de inmuebles que poseen a precios reales los balances de los bancos serían muy diferentes. Seguramente en muchos casos estas depreciaciones provocarían cierres anuales con pérdidas. Pero es cierto, las cajas están peor que los bancos. La razón es sencilla: los bancos están administrados y gestionados por profesionales, sin embargo las cajas lo están por políticos y “amigos de…” Veamos claros ejemplos:
- El señor Narcís Serra i Serra es licenciado en Ciencias Económicas. En 2005 fue nombrado presidente de Caixa Catalunya, pero antes de ésto paso por la alcaldía de Barcelona, el Ministerio de Defensa, la Vicepresidencia del Gobierno y ejerció de diputado. ¿Qué tiene que ver el Ministerio de Defensa con la presidencia de una entidad de crédito?
- Modesto Crespo fue presidente de la CAM entre junio de 2009 y junio de 2011. Pocas cosas se conocen de sus anteriores oficios, pero he leído que era vendedor de coches. Trabajar en un concesionario no tiene nada de malo, al contrario. ¿Pero que tiene que ver la venta de vehículos ser presidente de un banco?
- Mauro Varela Pérez, presidente de Caixa Galicia, antes fue diputado.

     Podemos encontrar muchos casos similares. Sin entender mucho del sector de la construcción, puedo argumentar que se empieza trabajando de peón, después pasas a ser oficial de segunda, y con años y experiencia serás un oficial de primera. Sin embargo, para presidir una caja de ahorros, basta con ser político y tener amigos.
     Saliendo un poco del tema que me ocupa, veo casos parecidos dentro del mapa político. Sin ir más lejos, la candidata a la secretaría general de PSOE, Carme Chacón, es licenciada en derecho, y ha ejercido como diputada, Ministra de Vivienda y Ministra de Defensa. No se que pensar… quizás la señora sea tan brillante que sabe desarrollar cualquier trabajo.

     Como conclusión: La crisis es mundial. Podemos culpar a la banca. Podemos culpar a los constructores. Para salir de ella necesitamos reformas. Cambiar cosas. Pero señores políticos, reflexionen. Quizás lo primero que debería cambiar es la clase política.




miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿QUE ES UN ETF?

Un ETF es un fondo de inversión colectiva, parecido a los fondos de inversión mobiliarios y las sociedades de inversión mobiliaria de capital variable, que puede comprarse y venderse en bolsa, igual que las acciones de las empresas. Los ETFs combinan las ventajas de los fondos colectivos y las acciones.

Un ETF es un fondo que replica un índice; se gestiona de tal modo que refleje exactamente la rentabilidad de un índice, como el FTSE 100 de principales blue-chips del Reino Unido. Esto significa que el objetivo de un ETF es proporcionar a los inversores la misma rentabilidad que el mercado subyacente. Por ejemplo, si el índice FTSE 100 sube un 10% a lo largo de un año, un ETF que replique su evolución debe proporcionar a los inversores exactamente la misma rentabilidad, menos comisiones. Para generar la misma rentabilidad que el índice bursátil, el proveedor del ETF gestina una cartera que replica las posiciones del índice o, alternativamente, puede replicar la rentabilidad utilizando una estructura de swap sintético.

Existen ETFs que siguen la evolución de los principales índices de valores y acciones, bonos, materias primas  y otros tipos de activos, brindando así a los inversores un acceso eficiente a muchos mercados. También existen ETFs basados en sectores, que ofrecen acceso a industrias concretas. En consecuencia los ETFs se están conviertiendo rápidamente en una de las herramientas de inversión más importantes y eficientes utilizadas en la asignación de activos de carteras.

Los ETFs se han convertido en una pieza esencial para las carteras, pues ofrecen diversificación, transparencia y liquidez a un coste inferior al de muchos fondos de inversión tradicionales. Su creciente popularidad demuestra el valor que los inversores asignan a las siguientes ventajas ofrecidas consistentemente por los ETFs.

Ventajas de los ETFs:
- Transparencia: - Objetivo de inversión del fondo
                          - Información diaria de los valores subyacentes
                          - Comisión de gestión total (TER) explícita
- Liquidez: - Cotizan en bolsa y pueden negociarse a lo largo de la jornada bursátil
                 - Son igual de líquidos que sus valores subyacentes
- Diversificación: - Posiciones en todos los componentes del índice en una única operación.
                          - Cubren la gama completa de clases de activos
- Flexibilidad: - Negociación intradiaria: es tan facil entrar como salir
                      - Tienen un lugar en la asignación de activos, tanto táctca como estratégica
- Eficiencia: - Ofrecen una vía eficinete en costes hacia una exposición de mercado  diversificada
                                 
                             

sábado, 19 de noviembre de 2011

AGENCIAS DE CALIFICACIÓN. RIESGO CREDITICIO Y RATING

En los últimos meses hemos oído hablar de las agencias de calificación, de la prima de riesgo, de ratings... pero ¿qué es esto? ¿que es el rating? Espero que este pequeño post os ayude a entenderlo mejor.

El riesgo de crédito mide la posibilidad de que el emisor de un bono no pueda hacer frente a los pagos de los cupones o del principal.
Todas las emisiones de renta fija están sujetas a riesgo de crédito, por lo que es otro de los elementos indispensables de seguimiento para los inversores.
El riesgo de crédito se mide a través de las calificaciones crediticias (rating), que clasifican a los emisores y a las emisiones en una escala estandarizada. Esta escala abarca desde la máxima calidad y probabilidad de impago casi nula, hasta las emisiones o emisores con una alta probabilidad de impago (default).
Las escalas de calificación crediticia usadas en todo el mundo están elaboradas por las agencias de rating. Las tres principales agencias de rating en el mundo son:  Standard & Poor's, Moody's Investor Services y Fitch IBCA. Dado que las opiniones de calidad crediticia que emiten están estandarizadas en una escala pública de valoración, el rating permite la comparación homogénea de las diversas emisiones y de los emisores.
Por lo general, cuanto mejor sea la calificación crediticia (rating) de un emisor o de una emisión, menor será la prima de riesgo del bono y, por lo tanto, menor será su rentabilidad exigida. Por el contrario, cuanto peor sea la calificación crediticia de un emisor o de una emisión, mayor será la prima de riesgo y por lo tanto el mercado le exigirá más rentabilidad.