El pasado domingo 30 de octubre estuve viendo Salvados, el programa de La Sexta. En éste, Jordi Évole preguntaba si los ricos deben pagar más. Esto me hizo reflexionar…
Como comentaba José María Castillejo (el creador de Pocoyó) no creo que la solución sea subir los impuestos a los ricos. Él comentaba que haciendo esto los ricos españoles dejarían el país en busca de otro con mejor fiscalidad, y dejarían de invertir en España. Los “ricos” buscan países donde la fiscalidad sea más ventajosa para ellos; como todos, quieren pagar los menos posible al fisco. Para poder aplicar un aumento de los impuestos a los que más tienen se debería armonizar la fiscalidad. Es difícil poner a todos los países de acuerdo, pero considero que los que forman la zona Euro deberían tener una fiscalidad común. Si no existieran países con mejor fiscalidad que otros desaparecerían las ventajas de tributar fuera de tu territorio.
Por otro lado, evidentemente la gente adinerada son los que tienen más capacidad de invertir, crear empresas y por lo tanto ocupación. Son ellos, con sus inversiones, los que pueden ayudar a salir antes de esta crisis. Pero no creo que aumentarles los impuestos suponga que dejen de invertir en España. Los ricos invierten donde creen que pueden obtener beneficio. A la vista está que la mayor parte de los beneficios de las grandes compañías españolas (Telefónica, Banco Santander, BBVA, Repsol…) no provienen de España, sino que del continente americano.
Continuando con el debate, debemos saber diferenciar los diferentes tipos de “ricos” y los diferentes tipos de “pobres”. Como decía algún entrevistado en el programa, quizás algún rico ha conseguido su fortuna robando, pero muchos otros por herencia, y algunos trabajando.
Afortunadamente para ellas, en España hay muchas familias que poseen un patrimonio importante. Tienen varios inmuebles, grandes carteras de valores, pequeñas empresas… que han conseguido a base de tiempo, esfuerzo, trabajo, y muchas ocasiones gracias a sus antecesores. No hablo de gente como el sr. Emilio Botín, José Bono o Enrique Bañuelos, no. Hablo de familias que empezaron su fortuna gracias a la idea que tuvo el abuelo de abrir una tienda de calzado, o un pequeño hotel para los turistas. Esta gente ya ha tributado por lo que tienen. ¿Por qué deben volver a pagar? No lo considero justo.
Igualmente en España también hay muchos tipos de “pobres”. Estoy cansado de ver en programas como “Comando Actualidad”, o “Callejeros” muchos “pobres” que reclaman una vivienda digna, que se quejan del gobierno, que critican a los que tienen dinero o inmuebles, indignados que ocupan propiedades… etc pero que en el salón de su casa tienen un televisor Led de 47 pulgadas y la Playstation 3, y en la puerta de su vivienda un coche y una motocicleta. Recuerdo que en uno de estos programas entrevistaban a un señor que explicaba que no tenía dinero y no encontraba trabajo. Pero la entrevista la realizaron en el bar del barrio, entre cañas y tapas. Entre risas le pidió al camarero que le apuntase la cuenta. Señores, si no tienen no gasten.
Quizás las familias que hoy no notan tanto la crisis sea porque en las buenas épocas supieron ahorrar. No se endeudaron en segundas residencias, ni en vehículos que no necesitaban. Debemos aprender de nuestros errores, y asumir nuestras responsabilidades.
Con lo que estoy diciendo muchos lectores pensarán que no tengo razón. Muchos me criticarán. Soy consciente que no todo el mundo es igual. También hay familias que han tenido mala suerte. Poco a poco todos sus miembros se han quedado sin trabajo. Conozco gente que lleva muchos meses buscando ocupación y no encuentran. La situación no es fácil. Como decía al principio, debemos saber diferenciar los tipos de ricos y los tipos de pobres.
Respecto a la pregunta que propongo en el título, cada uno de nosotros podemos opinar de manera diferente, pero lo que si que es claro es que la distancia entre ricos y pobres cada vez es mayor...
No hay comentarios:
Publicar un comentario