sábado, 19 de noviembre de 2011

AGENCIAS DE CALIFICACIÓN. RIESGO CREDITICIO Y RATING

En los últimos meses hemos oído hablar de las agencias de calificación, de la prima de riesgo, de ratings... pero ¿qué es esto? ¿que es el rating? Espero que este pequeño post os ayude a entenderlo mejor.

El riesgo de crédito mide la posibilidad de que el emisor de un bono no pueda hacer frente a los pagos de los cupones o del principal.
Todas las emisiones de renta fija están sujetas a riesgo de crédito, por lo que es otro de los elementos indispensables de seguimiento para los inversores.
El riesgo de crédito se mide a través de las calificaciones crediticias (rating), que clasifican a los emisores y a las emisiones en una escala estandarizada. Esta escala abarca desde la máxima calidad y probabilidad de impago casi nula, hasta las emisiones o emisores con una alta probabilidad de impago (default).
Las escalas de calificación crediticia usadas en todo el mundo están elaboradas por las agencias de rating. Las tres principales agencias de rating en el mundo son:  Standard & Poor's, Moody's Investor Services y Fitch IBCA. Dado que las opiniones de calidad crediticia que emiten están estandarizadas en una escala pública de valoración, el rating permite la comparación homogénea de las diversas emisiones y de los emisores.
Por lo general, cuanto mejor sea la calificación crediticia (rating) de un emisor o de una emisión, menor será la prima de riesgo del bono y, por lo tanto, menor será su rentabilidad exigida. Por el contrario, cuanto peor sea la calificación crediticia de un emisor o de una emisión, mayor será la prima de riesgo y por lo tanto el mercado le exigirá más rentabilidad.


martes, 8 de noviembre de 2011

CANSADO DE "LA CAIXA"... EL BANCO NO ES TU AMIGO

Los bancos, como todas las empresas, intentan obtener el máximo beneficio posible. Para conseguirlo las entidades financieras intentan vender los productos que les interesa a sus clientes, pero no todas pueden. Muchos gestores y directores de sucursales bancarias se encuentran con clientes que preguntan, que entienden el funcionamiento de muchos de éstos productos financieros, clientes informados. Cada vez son más las personas que no se fían de sus bancos. Pero no entiendo que pasa con los clientes de "La Caixa". No todos serán iguales, pero conozco mucha gente fiel a esta entidad. Creen ciegamente en lo que les explica el director de su oficina, compran los productos que les ofrecen, pagan todas las comisiones que les imponen, y no se quejan nunca. Al contrario, defienden a su entidad.

Yo opino todo lo contrario. El banco no es tu amigo. Y menos La Caixa. Hace unos años fui cliente, pero cansado de comisiones, colas, mal servicio y la prepotencia de algunos empleados decidí cambiar de entidad. No todas las oficinas de La Caixa funcionarán igual. Seguro que hay comerciales educados y con un trato excelente, pero yo explico mi experiencia.

Me he decidido a escribir este post porque en los últimos días hablando con familiares y amigos sobre las entidades financieras, han defendido a La Caixa, y como ejemplo de sus buenos productos me han explicado que hace unos meses compraron unos fantásticos bonos convertibles que te dan el 7% anual...
Muchos ya sabréis de que hablo... yo me enteré de la oferta, pero no presté mucha atención. Ahora, para demostrar que el banco no es tu amigo, he querido profundizar.
Según las noticias que he visto por internet, la rentabilidad de los bonos es del 7% anual, la mitad se convierten en acciones en un plazo de 18 meses y la otra en 30 meses, y el precio de conversión será el mayor entre 5,1 euros y el 105% de la media de la cotización de Criteria (Caixabank) durante los diez días bursátiles que dura la suscripción.

Desconozco si todos los tenedores de estos bonos saben que su dinero se convertirá en acciones de Caixabank. Tampoco se si son conscientes que pueden perder mucho dinero...

Para que lo podáis entender mejor, pondré un ejemplo un tanto simplificado:
Imaginemos que invierto 10.000€, pero que el plazo en lugar de ser a 18 meses una mitad y a 30 meses la otra, fuera 24.
Durante 2 años cobraremos un buen cupón, 567€. En 2 años 1134€.
Imaginemos que después de estos 2 años (24 meses) las acciones de Caixabank cotizan a 4 € (hoy han cerrado a 3,52€). Como la conversión se hará al precio máximo entre 5,10 y el 105% de la media de la cotización, se convertirán a 5,10€. Recibiremos 1960 acciones y nos sobrarán 3,98€.
Resumiendo, cuando finalice el plazo habremos obtenido:
- 1960 acciones de Caixabank
- 1137,98€

Ahora imaginemos que ponemos nuestros 10.000€ en un simple depósito al 3%. En 2 años obtendremos un total de 486€ de intereses. Entonces nuestro capital será de 10.486€. Para comprar 1960 acciones de Caixabank a 4€ necesitaremos 7.840€. Si queremos, al final de los 2 años obtendríamos:
- 1960 acciones de Caixabank
- 2.646€

Evidentemente, es posible que al finalizar el plazo la acción de Caixabank cotice a 5,50€. Por lo que la inversión habrá sido más rentable que contratar un depósito al 3%. Pero para ganar una rentabilidad tan pequeña no es necesario asumir tanto riesgo. Si quiero arriesgar, compro directamente acciones, o un cupón de la Once.


Los tres pilares de la economía...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

QUIEN DEBE PAGAR LA CRISIS?

     El pasado domingo 30 de octubre estuve viendo Salvados, el programa de La Sexta. En éste, Jordi Évole preguntaba si los ricos deben pagar más. Esto me hizo reflexionar…
    
Como comentaba José María Castillejo (el creador de Pocoyó) no creo que la solución sea subir los impuestos a los ricos. Él comentaba que haciendo esto los ricos españoles dejarían el país en busca de otro con mejor fiscalidad, y dejarían de invertir en España. Los “ricos” buscan países donde la fiscalidad sea más ventajosa para ellos; como todos, quieren pagar los menos posible al fisco. Para poder aplicar un aumento de los impuestos a los que más tienen se debería armonizar la fiscalidad. Es difícil poner a todos los países de acuerdo, pero considero que los que forman la zona Euro deberían tener una fiscalidad común. Si no existieran países con mejor fiscalidad que otros desaparecerían las ventajas de tributar fuera de tu territorio.
Por otro lado, evidentemente la gente adinerada son los que tienen más capacidad de invertir, crear empresas y por lo tanto ocupación. Son ellos, con sus inversiones, los que pueden ayudar a salir antes de esta crisis. Pero no creo que aumentarles los impuestos suponga que dejen de invertir en España. Los ricos invierten donde creen que pueden obtener beneficio. A la vista está que la mayor parte de los beneficios de las grandes compañías españolas (Telefónica, Banco Santander, BBVA, Repsol…) no provienen de España, sino que del continente americano.

Continuando con el debate, debemos saber diferenciar los diferentes tipos de “ricos” y los diferentes tipos de “pobres”. Como decía algún entrevistado en el programa, quizás algún rico ha conseguido su fortuna robando, pero muchos otros por herencia, y algunos trabajando.
Afortunadamente para ellas, en España hay muchas familias que poseen un patrimonio importante. Tienen varios inmuebles, grandes carteras de valores, pequeñas empresas… que han conseguido a base de tiempo, esfuerzo, trabajo, y muchas ocasiones gracias a sus antecesores. No hablo de gente como el sr. Emilio Botín, José Bono o Enrique Bañuelos, no.  Hablo de familias que empezaron su fortuna gracias a la idea que tuvo el abuelo de abrir una tienda de calzado, o un pequeño hotel para los turistas. Esta gente ya ha tributado por lo que tienen. ¿Por qué deben volver a pagar? No lo considero justo.
Igualmente en España también hay muchos tipos de “pobres”. Estoy cansado de ver en programas como “Comando Actualidad”, o “Callejeros” muchos “pobres” que reclaman una vivienda digna, que se quejan del gobierno, que critican a los que tienen dinero o inmuebles, indignados que ocupan propiedades… etc pero que en el salón de su casa tienen un televisor Led de 47 pulgadas y la Playstation 3, y en la puerta de su vivienda un coche y una motocicleta. Recuerdo que en uno de estos programas entrevistaban a un señor que explicaba que no tenía dinero y no encontraba trabajo. Pero la entrevista la realizaron en el bar del barrio, entre cañas y tapas. Entre risas le pidió al camarero que le apuntase la cuenta. Señores, si no tienen no gasten.
Quizás las familias que hoy no notan tanto la crisis sea porque en las buenas épocas supieron ahorrar. No se endeudaron en segundas residencias, ni en vehículos que no necesitaban. Debemos aprender de nuestros errores, y asumir nuestras responsabilidades.
Con lo que estoy diciendo muchos lectores  pensarán que no tengo razón. Muchos me criticarán. Soy consciente que no todo el mundo es igual. También hay familias que han tenido mala suerte. Poco a poco todos sus miembros se han quedado sin trabajo. Conozco gente que lleva muchos meses buscando ocupación y no encuentran. La situación no es fácil. Como decía al principio, debemos saber diferenciar los tipos de ricos y los tipos de pobres.


 Respecto a la pregunta que propongo en el título, cada uno de nosotros podemos opinar de manera diferente, pero lo que si que es claro es que la distancia entre ricos y pobres cada vez es mayor...






CRISIS ... How to get out of it?


We have spent four years of crisis. So far, so good, the country grew, inflation was under control, unemployment declined ... as some people said, Spain was in the "champions league" of the economy. But ... what happened to arrive at the current situation?

During these years we have heard about subprime mortgages, the collapse of the USA’s investment bank Lehman Brothers, increased public spending to boost economy, rating cuts, problems in peripheral countries, the rescues of Greece, Portugal and Ireland, control spending and austerity, cuts in social welfare systems, increasing the tax burden, bailout funds, creation of Eurobonds ... A lot has happened, solutions were sought, but we face the reality every day. No, any politician has the cure for the pandemic.

Neither do I.

Neither I know the remedy, nor what is best. The only thing that crossed my mind was looking back in time in order to browse through previous crisis.

Referring to the archive and asking my elders, I can emphasize three major crises in Spain: the first between 1979 and 1982, the second after the Barcelona Olympics, between 1992 and 1993, and the last the "dot-com bubble" over the years 2001. Noting the situation in the country in these years, I see that we have always managed to break the deadlock in the same way: brick and debt. This graph shows the evolution of housing prices in the USA, but it serves as additional data for my explanation:





To get out of periods of stagnation and to go ahead, Spain used the construction growth and credit. Santiago Niño Becerra in his book "El crash del 2010," talks about this, but in a little more “apocalyptic" way. Spain did not grow by producing more efficiently by investing in R & D, by exporting ... It grew thanks to the debt.

In 1980 a flat could cost a million pesetas, and the banks granted loans of five hundred thousand pesetas in periods ranging from 60 to 120 months (5 to 10 years).

In the nineties, housing cost, to say a number, ten million pesetas. Financial institutions borrowed the 100% of this amount repayable over a maximum of 20 years.
Since 2000, housing prices soared, and financial institutions borrowed more than 100% for periods of 30 and 40 years.

The problem this system has come across is that housing prices could not go on growing. If they had still been increasing, the buyers would have disappeared. Nobody could have access to the purchase.
On the other hand, banks cannot be extended beyond this period. A mortgage should be never left as a legacy ...

I do not know the solution, but I think we were mistaken in choosing the system.